Ir al contenido principal

Tensiones.

Hablemos de tensiones y acordes con tensiones añadidas.

En Armonía Moderna suelen usarse continuamente acordes cuatríadas (de cuatro notas), muchos de ellos con séptima. Por esta razón, la séptima del acorde se considera parte de la estructura fundamental del mismo y no forma parte de las tensiones.

Veamos un ejemplo básico: el acorde Do Maj7 (C Maj7) está formado por las notas do, mi, sol, si (terceras superpuestas). Si continuamos superponiendo terceras obtendremos las tensiones. Así tenemos: do, mi, sol, si, refala.

Primero, observemos que si tomamos las notas del acorde y, además, las tensiones, tendremos todas las notas de la escala.



Segundo, tengamos cuidado, pues todas las tensiones no están disponibles. En nuestro ejemplo, la nota fa es una nota a evitar. La regla general es que no se utilicen tensiones que estén a una distancia de una novena menor por encima de alguna nota del acorde. Más fácil, sin pensar en intervalos compuestos (más amplios que la octava), piensa en el semitono, un semitono por encima (en realidad nos va a dar igual en qué octava se encuentra cada nota). En nuestro caso del fa, podemos decir que la nota fa está un semitono por encima del mi, que es una nota de la estructura básica del acorde (do, mi, sol, si), por lo tanto, no podremos usar la nota fa como tensión sobre nuestro acorde Do Maj7.



Veamos primero las tensiones disponibles para cada acorde según qué grado sean de la escala mayor. En la siguiente tabla aparecen las tensiones diatónicas de todos los acordes de la escala mayor, tan sólo veremos las tensiones no diatónicas del quinto grado dominante (dicho sea de paso, es el acorde que más tensiones admite, incluso la novena menor, pues cuanta más tensión, mejor). Una puntualización: también como norma general, las tensiones deben ser diatónicas, siendo el acorde dominante, en principio, el único que admite tensiones no diatónicas (aunque para otros acordes habría que estudiar casos concretos).


*Según el libro "Armonijazz", de Daniel Flors, podríamos completar esta tabla con el acorde 7(sus4), que admite las tensiones 9, b9 y 13, pero no admite la 10ª (3ª).

Me parece muy interesante picar en el enlace "fuente de la imagen" para leer la página de donde he sacado la imagen de esta tabla. En ella se nos explica el motivo de ese asterisco en la 13ª como tensión no disponible del acorde II min7: no es que no podamos usar la 13ª en el segundo grado, es que si se utiliza, aparece un tritono entre la 13ª y la 3ª del acorde, esto hace que el acorde deje de sonar a acorde menor para sonarnos a dominante. También se nos explica cómo averiguar las tensiones de los acordes que se encuentran fuera de la tonalidad, pero ésa es otra historia, motivo de más estudio y más apuntes...

Para ver claro qué notas podemos utilizar, vamos a ejemplificar la tabla anterior en la escala de Do Mayor, que es una escala sin alteraciones (sin sostenidos ni bemoles). Así, nos daremos cuenta en seguida si alguna tensión es una nota de fuera de la escala.



*Sobre fondo amarillo, las tensiones no diatónicas (las que tienen alteraciones en Do Mayor).

*Esta tabla, con los acordes de Do Mayor, se puede transportar a cualquier otra tonalidad para tener presentes las tensiones disponibles para cada acorde de cada tonalidad.

En la tabla hemos visto las tensiones que podemos utilizar en cada acorde de la escala mayor, pero ¿se pueden utilizar todas a la vez?

*Según el libro "Armonijazz", de Daniel Flors:
- La 9 puede aparecer junto con cualquier tensión que el acorde admita. Sin embargo, nunca irá acompañada de de una b9 ni de una #9.
- En el acorde dominante pueden ir juntas la b9 y la #9. También pueden aparecer por separado con otras tensiones disponibles para el acorde dominante.
- La #11 puede acompañar a cualquier tensión, pero no a la 11.
- La b13 puede acompañar a cualquier tensión, pero no a la 13.

Como vemos, podemos sacar en conclusión que las tensiones que utilicemos tampoco pueden estar entre ellas a distancia de un semitono.

Para terminar esta entrada, os dejo una tabla de acordes de la escala de Do Mayor con tensiones añadidas.


*Según las indicaciones del libro Armonijazz,  la 9, la #11 y la b13 pueden acompañar a cualquier tensión, así que no veo problemas en ir añadiendo las tensiones disponibles en la mayoría de los acordes. Me surge la duda de cuántas tensiones admite como máximo un acorde, he escrito en rojo el cuarto grado  F Maj7(9, #11,13) porque contiene todas las notas de la escala, además lo he visto nombrar en más de un sitio como acorde modal lidio, por lo que desconozco si es correcto o habitual usarlo en un contexto tonal.

*Más cuidado hay que tener con el acorde dominante, que admite más tensiones que los demás, pero no todas esas tensiones pueden utilizarse junto a cada una de las demás.

*Yo he detallado entre paréntesis todas las tensiones en todos los acordes. Sin embargo, si a la hora de la verdad nos encontramos un acorde cifrado así: G 13, sin especificar mayor, menor, aumentado, disminuido... es que se trata de un acorde dominante y, además de la tensión (en este caso la 13ª), puede llevar perfectamente la 7ª menor típica del dominante.

¿De qué notas se puede prescindir en un acorde? 

Es posible que estemos tocando en la guitarra acordes con muchas tensiones y, simplemente, nos resulte imposible tocar a la vez todas la notas en el instrumento (encuentro más improbable este supuesto en el piano). También puede ser que estemos manejando voicings de, por ejemplo, cuatro notas porque estemos escribiendo arreglos para cuatro voces o cuatro instrumentos monofónicos y no podamos usar más que cuatro notas a la vez. En tales casos, resulta evidente que nos vemos obligados a prescindir de algunas notas. Las primeras candidatas para prescindir de ellas son la tónica (1) y la quinta (5). Cuidado con suprimir tercera (3) y séptima (7) o sexta (6), porque son notas guía. Tampoco es conveniente eliminar la quinta cuando ésta está alterada.

*Penúltimo inciso: las reglas generales que hemos visto para determinar qué tensiones están disponibles para cada acorde no siempre se siguen a pies juntillas. Algunas  veces se usan tensiones no diatónicas en acordes no dominantes, que en principio no las admitirían según la norma. A veces, en un contexto modal, se usan tensiones que en contexto tonal se consideran no disponibles (precisamente porque producen una sonoridad modal). En otras ocasiones, simplemente se usa una tensión no disponible porque en un momento concreto "suena bien", nos parece que "funciona" o suena como estamos buscando que suene. Pero todo esto es, nuevamente, motivo de más estudio y de tomar más apuntes.

*He venido hablando de acordes de la escala de Do Mayor en vez de la tonalidad de Do mayor porque todos los acordes mostrados (salvo los que contienen tensiones no diatónicas) proceden de la armonización de la escala diatónica mayor. Sin embargo, considero que la tonalidad mayor es mucho más que la escala mayor. La tonalidad mayor admite el uso de otras escalas, de notas cromáticas, acordes prestados de otras tonalidades... Está claro que la inclusión de todos estos elementos complicaría aún más nuestro estudio de las tensiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Armonía cuartal.

Empecé escribiendo apuntes sobre tensiones  porque en realidad quería aprender un poco sobre superestructuras , armonía cuartal y rearmonización. Todas ellas están relacionadas con las tensiones. Trataré de ir haciéndome unos apuntes decentes sobre todo eso y más, algo que me parezca útil. El primer libro de Armonía que leí fue el de Enrique Rueda, un libro de Armonía Clásica del que me resultaron útiles muchos capítulos. Sin embargo, el capítulo sobre acordes por cuartas no me dio suficientes herramientas como para trabajar con ellos. Según creo recordar del libro (supongo que tampoco me enteré muy bien de lo que estaba leyendo), son acordes cuya función tonal no está claramente definida y me parece que no se profundiza mucho más. Lo más que he llegado a hacer es formar los acordes por cuartas que me ha ido pareciendo (o que me ha dado la gana), y si alguna de las cuartas que aparecía en el acorde era aumentada (un tritono), usarlo como dominante resolviendo (o no) el tritono. ...

Superestructuras

Se me ocurre la siguiente forma de definir las superestructuras (upper structures en inglés):   superestructura es un conjunto de notas que se añade a un acorde por la parte aguda del registro . Por ejemplo, podemos imaginar a un pianista tocando con la mano izquierda el acorde de base do mayor mientras con la mano derecha (en el agudo) toca el acorde la sus4. La sus4 sería una superestructura de do mayor. -Con mayor frecuencia se emplean superestructuras sobre acordes dominantes, pero pueden ser usadas sobre otros tipos de acordes. -La superestructuras pueden ser tríadas formadas por terceras. -También podemos usar acordes cuartales, formados por cuartas, como superestructuras. -Otros tipos de acordes o conjuntos de notas también pueden ser utilizados. -Por lo general, se respetan las normas de las tensiones. Es decir, no se usan tensiones no diponibles para un acorde (notas a evitar) para formar parte de su superestructura . -En caso de que la superestructura sea u...