Ir al contenido principal

Vamps modales

¿Qué son los vamps?


La improvisación en Jazz puede llegar a ser muy difícil. Los músicos cambian de acordes continuamente y quienes improvisan sobre esos cambios deben adaptarse instantáneamente a ellos empleando la escala adecuada en cada momento, ya que muchos de los acordes que se emplean se toman prestados de otros modos y tonalidades. 


La armonía del jazz, por lo general, es muy rica y compleja pero a veces se puede improvisar de una forma más sencilla. Así, en el jazz modal podemos utilizar los vamps para improvisar. Los vamps modales son pequeñas progresiones, habitualmente de dos acordes, que sugieren el modo en el que estamos trabajando. Estas pequeñas progresiones o vamps se usan para improvisar sobre ellas. Mientras están sonando los acordes del vamp en el acompañamiento, puedes improvisar usando todo el tiempo la misma escala: la escala del modo en cuestión. Considero que ésta es la forma ideal de iniciarse en la improvisación.


El vamp se puede repetir una y otra vez, lo que no quiere decir que obligatoriamente tengamos que estar usando el mismo vamp todo el tiempo. Los músicos pueden acordar antes de la improvisación qué modos y escalas van a usar. Pueden saber, por ejemplo, que después de un gran redoble viene un cambio de modo, así, los músicos que acompañan cambian de vamp y los que improvisan la melodía cambian de escala a la vez.


Os dejo unas progresiones de acordes con las que crear nuestros vamps sobre los que improvisar con cada modo.

Jónico: I, V/I, IV/I, IV/I.

Dórico: I min7, IV/I.

Frigio: I min7, bII/I.

Lidio: I, II/I

Mixolidio: I, bVII/I

Eólico: bVI/I, bVII/I

Locrio: bV/I, bVI/I

Fuente: "armonijazz", Daniel Flors.

Ejemplos sin alteraciones:

Do Jónico: C, G/C, F/C, F/C (Do Mayor, Sol Mayor con bajo en Do, Fa Mayor con bajo en Do, Fa Mayor con bajo en Do).

Re Dórico: D min7, G/D (Re menor séptima, Sol Mayor con bajo en Re).

Mi Frigio: E min7, F/E (Mi menor séptima, Fa Mayor con bajo en Mi).

Fa Lidio: F, G/F (Fa Mayor, Sol Mayor con bajo en FA).

Sol Mixolidio: G, F/G (Sol Mayor, Fa Mayor con bajo en Sol).

La Eólico: F/A, G/A (Fa Mayor con bajo en La, Sol Mayor con bajo en La).

Si Locrio: F/B, G/B (Fa Mayor con bajo en Si, Sol Mayor con bajo en si).


Te puedes hacer una base con cada vamp e improvisar encima, seguro que te lo pasa bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tensiones.

Hablemos de tensiones y acordes con tensiones añadidas. En Armonía Moderna suelen usarse continuamente  acordes cuatríadas ( de cuatro notas) ,  muchos de ellos con séptima. Por esta razón, l a séptima del acorde se considera parte de la estructura fundamental del mismo  y no forma parte de las tensiones. Veamos un ejemplo básico: el acorde Do Maj7 (C Maj7) está formado por las notas do, mi, sol, si (terceras superpuestas). Si continuamos superponiendo terceras obtendremos las tensiones. Así tenemos: do, mi, sol, si,  re ,  fa ,  la . Primero, observemos que  si tomamos las notas del acorde y, además, las tensiones, tendremos todas las notas de la escala. Segundo, tengamos cuidado, pues  todas las tensiones no están disponibles.  En nuestro ejemplo, la nota fa es una  nota a evitar. La regla general es que no se utilicen tensiones que estén a una distancia de una novena menor por encima de alguna nota del acorde. ...

Armonía cuartal.

Empecé escribiendo apuntes sobre tensiones  porque en realidad quería aprender un poco sobre superestructuras , armonía cuartal y rearmonización. Todas ellas están relacionadas con las tensiones. Trataré de ir haciéndome unos apuntes decentes sobre todo eso y más, algo que me parezca útil. El primer libro de Armonía que leí fue el de Enrique Rueda, un libro de Armonía Clásica del que me resultaron útiles muchos capítulos. Sin embargo, el capítulo sobre acordes por cuartas no me dio suficientes herramientas como para trabajar con ellos. Según creo recordar del libro (supongo que tampoco me enteré muy bien de lo que estaba leyendo), son acordes cuya función tonal no está claramente definida y me parece que no se profundiza mucho más. Lo más que he llegado a hacer es formar los acordes por cuartas que me ha ido pareciendo (o que me ha dado la gana), y si alguna de las cuartas que aparecía en el acorde era aumentada (un tritono), usarlo como dominante resolviendo (o no) el tritono. ...

Superestructuras

Se me ocurre la siguiente forma de definir las superestructuras (upper structures en inglés):   superestructura es un conjunto de notas que se añade a un acorde por la parte aguda del registro . Por ejemplo, podemos imaginar a un pianista tocando con la mano izquierda el acorde de base do mayor mientras con la mano derecha (en el agudo) toca el acorde la sus4. La sus4 sería una superestructura de do mayor. -Con mayor frecuencia se emplean superestructuras sobre acordes dominantes, pero pueden ser usadas sobre otros tipos de acordes. -La superestructuras pueden ser tríadas formadas por terceras. -También podemos usar acordes cuartales, formados por cuartas, como superestructuras. -Otros tipos de acordes o conjuntos de notas también pueden ser utilizados. -Por lo general, se respetan las normas de las tensiones. Es decir, no se usan tensiones no diponibles para un acorde (notas a evitar) para formar parte de su superestructura . -En caso de que la superestructura sea u...