Ir al contenido principal

Entradas

Killing me Softly

Aquí os dejo un pequeño arreglo.  
Entradas recientes

El Regalo

  Hace mucho que escribí esto. 

Alegría

Nada tiene que ver esta piececilla con las alegrías de Cádiz. Se trata de una obra muy pequeña para guitarra clásica. Le he puesto unas leves indicaciones de dinámica y otras de digitación. No parece que haya gran cosa que destacar, tal vez el acorde dominante sobre el primer grado en el compás número 22. Si te interesa, puedes descargar la partitura en PDF en este enlace.

El acorde de quinta aumentada

En la anterior entrada hablamos, bajo el enfoque de la Armonía Clásica,  del acorde de sexta aumentada. Seguimos explorando recursos de Armonía Clásica, le toca el turno al acorde de quinta aumentada. Ni que decir tiene que me da igual si un recurso viene de Armonía Clásica o de Armonía Moderna. No estoy especialmente interesado en sonar a clásico o a jazz o a lo que sea. Sí me interesa aumentar mi vocabulario musical, aumentar el número de recursos posibles a utilizar. También es verdad que aumentar la quinta en un acorde dominante es algo relativamente común en Armonía Moderna. Expongo aquí el recurso como "de Armonía Clásica" porque donde lo he leído en el libro de Armonía Clásica de Enrique Rueda, seguramente porque fueron los clásicos los primeros en usarlo (otra cuestión es la forma de usarlo, que seguramente difiera en las distintas épocas). Resulta ser que todas las notas del acorde dominante tienen una función característica, excepto la quinta. Veámoslo en deta...

El acorde de sexta aumentada

El acorde de sexta aumentada es un recurso de Armonía Clásica que consiste en un segundo grado con tercera mayor y con quinta disminuida : -La tercera mayor le viene de la dominante secundaria D7 (re, fa#, la, do). -La quinta disminuida le viene del acorde de quinta disminuida tomado de la subdominante menor. En la tonalidad de Do Mayor, el acorde de sexta aumentada está formado por las notas re, fa#, lab . Este acorde prtende aunar las dos funciones: dominante secundaria y acorde de quinta disminuida tomado de la subdominante menor. Recibe el nombre de acorde de sexta aumentada porque la inmensa mayoría de las veces, los clásicos lo utilizaron como segunda inversión : lab, re, fa#. Así, tenemos una cuarta y una sexta ambas aumentadas sobre el lab. Este acorde suele aparecer: - Añadiéndole la séptima menor : re, fa#, lab, do; es decir: D7(b5). Cuando se le añade la séptima, si se trabaja a tres voces, se suprime la fundamental del acorde: fa#, lab, do. - A...

Lick pills 1

Os traigo un lick de guitarra eléctrica. Es un lick de mi creación. Como todos los licks que vaya publicando no quiere decir que sean mejores ni peores, ni ejemplos de buena práctica guitarrística o compositiva. Simplemente los publico y los analizo para mostrar ideas y conceptos que pueden llevarte a crear nuevos licks. Seguramente tú puedas hacer licks aún mejores cuando incorpores éstos y otros conceptos que puedas tener. El orden en el que se publiquen los licks tampoco responderá a nada especial. Para empezar, el lick está en la tonalidad de la menor , de esa forma vemos más fácilmente qué notas están alteradas. En el primer compás, la primera nota es un re, está rodeada de rojo. Hay que hacer un bending de semitono en esa nota, por lo que se alcanzará el re sostenido ( cuarta aumentada o nota blues ). Después del bending (estirada) hay un reléase (liberación), por lo que se deja de estirar y se vuelve a la nota re. Dice Robben Ford que un recurso interesa...

Superestructuras 2.

Hoy quería hacer un resumen del vídeo "Stevie Wonder upper structure triads tutorial", del canal de youtube Jazz Duets, pero me ha salido un tocho más largo que el vídeo. Pincha aquí para ver el vídeo En la primera entrada sobre superestructuras dijimos que éstas podrían ser tríadas. En el vídeo nos muestran tres ejemplos básicos de superestructuras triádicas: D sobre C Maj7 D sobre C Min D sobre C7 (C7 #11). Tanto los acordes del grave como las superestructuras admiten inversiones. En una progresión podemos utilizar, por ejemplo, el acorde G Maj7 (add9) y luego D sobre C7. Las voces agudas mantienen las mismas notas para una correcta conducción de voces, pues vemos que G Maj7 (9) consta de las notas sol, si, re, fa#, la. Sus tres notas más agudas coinciden con las que forman el acorde D. En el vídeo nos animan a revisar "It's more than you", de Stevie Wonder como ejemplo de esto último. Me gustaría ver los acordes del tema (o al menos s...